miércoles, 23 de noviembre de 2011


Miércoles 23 de noviembre del 2011


Mi nombre es Maria Angélica Quiroga Cruz. Mi vida comenzó el 9 de agosto de 1994 en la ciudad de Bogotá a las once y cuarenta y cinco de la noche en el Hospital Infantil. Mis padres se llaman José Antonio Quiroga Angulo y Ana Cilia Cruz Ochoa que junto con mi hermano Juan Sebastian Quiroga Cruz conformamos mi hermosa familia. Actualmente vivo en Guavatá, Santander, municipio del que son oriundos mis padres. mis primeras años escolares los realice en el instituto Agrícola de el municipio, pero en el dos mil seis mis padres decidieron transladarme a realizar los grados correspondientes a la educacion media y superior en la Escuela Normal Superior Antonia Santos de Puente Nacional en la que actualmente me encuentro terminando grado once.
hoy quiero agradecer a Dios primeramente por todo lo que me dio durante estos años, por darme el entendimiento y la sabiduría, la responsabilidad y la honestidad, la compañía y ayuda para hoy estar culminando esta etapa en mi vida, gracias a mis padres por todo el esfuerzo , por sus buenos deseos y el sacrificio que realizaron en darme tan maravillosa educación, gracias a mis profesores que se encargaron de forjarme durante estos once años de educación, gracias por sus lecciones y correcciones, sus enseñanzas y consejos y por haberme brindado todo su conocimiento, gracias a mis amigos y compañeros por estar ahí cuando mas lo necesitaba. finalmente gracias a la E.N.S.A.S. por aguantarme durante todos estos años.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Me llamo YULIETH KARINA SUAREZ GONZALEZ, nací en un pueblo muy bonito llamado puente nacional, el día 26 de enero del 1994, mis padres son Carmen Rosa González y Hugo Suárez, ellos ocupan un lugar muy importante en mi corazón y además son unos de los que hasta este momento me han venido formando como persona con principios morales y éticos; primeramente el amor y agradecimiento hacia Dios antes que todas las cosas, pues de El somos y a El le debemos todo, otros de los grandes seres que me ha ayudado a mi formación que por gracias de Dios he conocido: es un enviado de Dios, ¡un ser maravilloso! a quien le estoy inmensamente agradecida pues me ha enseñado todo lo bueno , todo lo justo, y a conocer el amor verdadero, puro y correspondido, que es el amor de Jesucristo….

Además a mi colegio, a la iglesia “la luz del mundo” a la que por misericordia de Dios pertenezco, a mis maestros, a mis compañeros y compañeras, amigos y amigas que me han conducido por el buen camino. Y de los cuales algunos con su buen ejemplo han ido contribuyendo con mi formación hasta el día de hoy.

Hoy me siento muy orgullosa por pertenecer a la Escuela Normal Nuperior Antonia santos desde cuarto primaria hasta el presente año, en el cual estoy cursando el último año escolar de la educación media. en el que estoy muy feliz porque dios me ha permitido uno de los triunfos más grandes en la vida ya que para llegar a este mis padres y yo, luchamos y con esfuerzo se puede decir que se hizo realidad tan anhelado deseo…!! graduarme en el colegio más bello que he conocido..!! pues en el conocí y aprendí muchas cosas nuevas, amig@s, personas muy especiales, momentos muy divertido pero también muchos tristes ,,pero bueno con todo esto hoy me siento muy feliiz y agradezco inmensamente a mis maestros y compañeros de los que aprendí, y compartí muchas experiencias inolvidables y que además me ayudaron en mi formación como persona íntegra.

miércoles, 9 de noviembre de 2011


JULIETH PAOLA PARDO PALOMINO


Hola! Mi nombre es Paola Pardo nací el 23 de diciembre de 1994 en el municipio de Puente Nacional Santander en el Hospital Integrado San Antonio, mis padres Carlos Hernán Pardo Pinzón y Claudia Ester Palomino Abaunza me han sacado adelante y me han dado lo necesario para vivir gracias a Dios.
Mis Estudios los he cursado en La Escuela Normal Superior Antonia Santos desde el grado preescolar con la profesora Chiquinquirá, en esta institución me formé y hoy puedo decir que después de tantos trabajos, tristezas, llantos, risas, alegrías, experiencias, conocimientos y demás cosas lo logré, estoy a unos pocos días de salir y es ahora cuando empezamos a recordar aquellas épocas con mis compañeros en las que jugábamos béisbol o fútbol, cuando nos bañábamos en piscina, los golpes que alguna vez nos dimos, las presentaciones en las que participamos, los compañeros que estuvieron un día con nosotros y ahora ya no están,las profesoras que nos formaron en la infancia, entre muchas otras cosas que están en nuestros recuerdos y que muy difícilmente se borrarán, a menos que algún día suframos de amnesia.
En el trascurso de mi vida me he encontrado con personas espectaculares, a continuacion podrán ver las fotos de algunas de esas personas que estará para siempre en mi corazón.




martes, 6 de septiembre de 2011

Didáctica de la Educación Infantil

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental del niño y del adolescente, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños. Incluso, se ha bajado el curso considerado como obligatorio en Educación Inicial.
La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta a sus primeros contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, por e

so, es cuando el niño experimenta sus primeras sensaciones. La etapa escolar es un período de gran importancia porque en este período se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices. Estas destrezas continuarán desarrollándose a partir de estudios
superiores y en las sabrá aplicar en la vida diaria.
La Educación en la primera infancia está planteada en occidente como una formación que contribuye a:
- Desarrollo físico

- Desarrollo intelectual
- Desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas.
La Educación Infantil ha de fomentar en los niños y niñas experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Por eso se atiende en la educación escolar primaria los siguientes aspectos:
-Los sentidos
-Los movimientos
-El lenguaje
-El lenguaje o expresión corporal
-Conciencia corporal
-Autonomía
-Relaciones sociales

-Hábitos
-Expresión de la afectividad
-Respeto a la diversidad
-Personalidad
-Orientación espacial y temporal
-Comprensión de conceptos
-Lenguaje escrito
No se debe desestimar la importancia de la educación inicial en los niños la que, por supuesto, tiene un gran componente de apoyo familiar. Pero aun en casos donde el niño puede quedarse en su casa o con abuelos, igualmente es importante que acuda a Centros de Formación Inicial donde desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.

Ética y moral

miércoles, 24 de agosto de 2011



Es muy importante la educacion en valores a cualquier edad y estrato social para saber, como educar en valores debemos conocer primero la definicion de valor y los valores eticos y morales.
VALOR

Es tanto un bien que responde a las necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones.
Cuando hablamos de valor generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos, civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera . El valor, es entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. un mismo objeto puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser util al igual que bello.
El valor, es pues captado como un bien, ya que se identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso
VALOR MORAL
se entiende por valor moral todo aqu
ello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.el valor moral conduce al bien moral.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre en su voluntad, en su libertad y su razon. Vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran el ser humano, lo deshumanizan.

Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de los colegios formar en valores?, ¿cómo podrá el colegio medir la formación y el desarrollo de valores estudiantiles?. Estas preguntas si bien, no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.

  • Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.

Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioe
conómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

Las ha establecido en función de de

limitar las competencias y actuaciones de cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado.

Estos "grupos sociales determinados" debemos visualizarlos como las partes que constituyen un todo. Por ejemplo, un grupo social esta conformado a su vez por una serie de subgrupos, que se atomizan de acuerdo a sus comunes intereses.

Tenemos así que, en un grupo social que se rige por unas determinadas normas; sociales, religiosas, económicas, políticas, profesionales, educativas y otras no menos importantes; existen como dijimos anteriormente, sub grupos que tomando en cuenta las normas generales, crean sus propias reglas o normas para delimitar su acción.

Etica, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés por la buena conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino también el de los demás y el de toda la sociedad humana como un todo.

Pasemos a considerar uno de los tantos elementos que conforman la Ética: El comportamiento de un grupo de personas con intereses a

fines. Estos intereses afines suelen ser clasificados en tres rubros:

1) El Institucional y Educativo

2) El Personal

3) El Profesional y Empresarial

Los elementos que conforman estos tres rubros, pueden ser interrelacionados, por su dinámica y flexibilidad.

Desde el punto de vista Institucional - Educativo y Empresarial, existen Códigos de Ética o Normas que regulan la que en ellas se desarrollan.

Recientemente este planteamiento tiene una singular importancia, según Ibarz (1996) quien señala:

" La sencillez de la Ética aplicada le vendrá de su conexión con la moral ordinaria, de su continuidad con la universal capacidad de todos los hombres para percibir la correcta conveniencia de algo o su repulsa; el lenguaje corriente a veces llama sentido común a esa capacidad.

"Todos poseemos un instinto básico que nos dice cuando algo nos conviene o nos perjudica, y todos poseemos también la capacidad de ver mas allá - de ver el fondo - que se esconde tras las manifestaciones superficiales".

Continúa señalando Ibarz, que "El mundo organizacional está lleno de intangibles. Por tanto, las cosas no pueden juzgarse como verdaderas o convenientes solamente en función de que se las pueda cuantificar. El interés por la Ética ha crecido paralelamente con la proliferación de códigos de comportamiento y comités éticos en las organizaciones:"

Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación entre la moral personal y la Etica profesional. La Etica abarca las normas que permiten la convivencia de personas y grupos y la moral abarca la conciencia individual, que se considera subjetiva, por razones obvias.

La Etica estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Etico alguno.

La existencia de un sinnúmero de regulaciones en el orden Institucional, Personal y Profesional nos ha llevado a considerar la Ética profesional en el marco de la Gerencia y Praxis Educativa, propiciando su análisis para su observancia y beneficio del sistema educativo.

El objeto del presente trabajo no solo se circunscribe a la revisión bibliográfica de un número determinado de documentos y planteamientos desde el punto de vista Etico y demostrar su interrelaciòn en la práctica diaria de los deberes y derechos que tiene y alega el profesional de la docencia en los diferentes roles que desempeña, sino también a fortalecer los valores individuales y sociales del educador, y su capacidad de conducirse conforme a la ejemplaridad demostrada por el dominio de una teoría de valores implícita en su gestión supervisoria, directiva y pedagógica.

Igualmente es extensivo para todos aquellos profesionales que coadyuvan en el proceso educativo, tales como los psicólogos, trabajadores sociales, terapistas de lenguaje, auxiliares de biblioteca , y otros, independientemente que se rijan por sus propios códigos de ética.